4.4.3.1 Análisis de Proceso de Prelectura
4.4.3.3 Análisis de Proceso de Poslectura
Conclusiones
EDIPO REY: PROPUESTA HIPERMEDIAL EN LA ESCUELA SECUNDARIA. GRADO 11, permitió abordar la caracterización del proceso de prelectura, lectura y poslectura, en una muestra de estudiantes de grado once, jornada mañana, de la Institución Educativa Chiloé, en el municipio de Soacha en el departamento de Cundinamarca, a partir de una experiencia pedagógica que oscila entre la transacción de lectura con una adaptación de la obra dramática Edipo Rey, desde múltiples lenguajes y diversidad de formatos de lectura digitalizada, y la apropiación de espacios virtuales para el desarrollo de procesos de enseñanza- aprendizaje, que develan aspectos de esta habilidad comunicativa, la de la lectura, desde los niveles de inferencia, comprensión, crítica y proposición. Para empezar, se planteó, a partir de esta propuesta, verificar conceptos y teorías propios del ejercicio lector y su articulación con contextos de actividad pedagógica desde la escuela, así como, a partir del uso de nuevas tecnologías para la educación y comunicación. Para esto, se tuvieron en cuenta conceptos fundamentales como exploración y transacción de lectura, desde la pedagogía, propuesta por la educadora e investigadora Louise Rosenblatt; realidad y mundos posibles, desde la literatura, propuestos por el profesor e investigador Jerome Bruneer, proceso lector y cultura de masas, desde la hipermedia, reflexionada por el profesor e investigador Carlos Scolari, y, creatividad y multidimensionalidad, desde la tecnología, con la propuesta de los profesores e investigadores Juan Romero Barriga, José Luis Villena y José Ortega Carrillo. De antemano, es preciso recordar que cada autor referenciado reflexiona sobre el papel del educador como orientador de procesos formativos y motivadores de pensamiento creativo, deductivo, analítico y crítico, razón por la cual la propuesta como arte y como didáctica, se articula perfectamente con esta postura. Respecto a la perspectiva pedagógica, los conceptos exploración y transacción en el proceso de lectura, se ponen en evidencia en la práctica de la relación lector-texto- contexto. Los lectores, al relacionarse con diferentes propuestas discursivas y didácticas contenidas en el proyecto hipermedial, en un contexto determinado por aspectos geográficos, socio-económicos y culturales, activan procesos de interpretación, comprensión y aprehensión, tales procesos se advierten, por ejemplo, a partir del número de visualizaciones realizadas a los diferentes audiovisuales de adaptación episódica enlazados en el portal YouTube, la práctica y los resultados de participación en juegos asociados al texto hipermedial y en la realización de actividades concretas para la caracterización, nivelación y valoración de procesos de comprensión de lectura. En cuanto a la realización de estas actividades, cabe aclarar que hay lectores que visitan cada espacio de la propuesta hipermedial, pero hay otros que visitan sólo algunos espacios, indistintamente de esto, el texto hipermedial y los lectores expresan ideas con multiplicidad de conceptos estéticos, éticos, artísticos y políticos, éstas últimas, las ideas de los lectores, a sí mismo, al estar insertadas en la plataforma, amplían la oportunidad de lecturas significativas para nuevos lectores, lo cual implica una constante recreación, retroalimentación y reconstrucción de la obra hipermedial. En los productos generados en la prueba piloto de transacción con la obra, los lectores no solamente activaron presaberes y destrezas ya desarrolladas sino también situaciones históricas, biológicas y psicológicas particulares al momento que están viviendo, de manera concreta esto se verificó cuando los lectores, por ejemplo, relacionan textos líricos actuales, entre éstos, canciones, poemas y versos poéticos, con elementos propios de la dramática de Sófocles; de igual modo, cuando identifican analogías entre situaciones que constituyen el argumento de la obra con experiencias de su entorno social o personal. Así mismo, en éstas sobresale el carácter anecdótico y la alusión a emociones y sentimientos propios, se vinculan diversos roles y perspectivas de mundo, por ejemplo, en los episodios 5, 8 y 9, dan muestra de este carácter y, de hecho, dos de ellos se animan a intervenir en las actividades de sus compañeros (episodio 9, en el cual se identifican intervenciones emotivas). Adicionalmente, se distingue como los lectores develan rasgos de la personalidad y sus inteligencias particulares, esto se da en espacios de la propuesta hipermedial donde, por ejemplo, ellos deben relacionar textos líricos ya creados con temáticas dadas u opinar de manera libre sobre la propuesta hipermedial (en el episodio 5 o en el apartado Poslectura, en el sector Foro).En la transacción con el texto por parte del lector, destaca además el cumplimiento de la lectura de varios episodios que constituyen el hipermedia, desde zonas para el conocimiento intra y extratextual, así como las relaciones intertextuales de la obra con otros materiales artísticos, generándose mayor simpatía por aquellos que poseen propuestas lúdicas a partir del juego e ilustración. Respecto a los espacios dispuestos para evidenciar en productos escritos y audio-visuales, la lectura comprensiva, interpretativa y aprehensiva, destacan el uso de relaciones lógicas, argumentales, espacio-temporales, analógicas, inter y extratextuales; así mismo, sobresale la capacidad de creatividad a partir de la representación gráfica de tipo pictórico, icónico, escenográfico, musical y asertividad en pruebas sugeridas en juegos didácticos (por ejemplo, en los episodios 4 con la creación de caricaturas, en el 7 con la solución de juegos, tales como el rompecabezas y la ruleta para la comprensión del argumento, en el 12 con la elaboración de una primera plana para un periódico, en el 14 con la construcción de versos poéticos y en el 15 con representaciones en forma de puesta en escena). Por otra parte, la fundamentación literaria está vinculada con el proceso de creación del texto hipermedial como adaptación literaria. Durante el proceso de elaboración de la plataforma del texto hipermedial y la caracterización transaccional en el proceso de lectura, se pudo reflexionar sobre la amplia gama de posibilidades para propiciar ambientes virtuales, los cuales están a la vanguardia no sólo con requerimientos ministeriales sino también con necesidades contextuales vinculadas a ritmos y tipos de aprendizaje, medios de comunicación y culturas emergentes. Así mismo, se reflexionó sobre el uso de recursos que brindan las nuevas tecnologías, las posibles rutas de lectura de un mismo discurso, así como la posibilidad de insertar instrumentos o materiales de una realidad tangible en un medio virtual, los cuales nos abren un horizonte de posibilidades que dan cuenta del carácter inconmensurable e inagotable de la abstracción y creatividad humana, no sólo en la didáctica sino también en la misma propuesta artística de corte literario, la cual, para esta plataforma, brinda, por ejemplo, hasta dos formatos de lectura de un mismo episodio. Respecto a esto mismo, el acercamiento a un espacio hipertextual e hipermedial, nos permite entender formas discursivas en red como proceso globalizado-globalizante, desde la permeabilidad, maleabilidad y accesibilidad. Este aspecto literario, en el cual se retoman los conceptos de realidad y mundos posibles, se entiende a la obra como diversa, vanguardista e inacaba. Diversa, por la multiplicidad de lenguajes y discursos, como ya se ha referenciado, vanguardista, por carácter flexible y de adaptación a nuevas propuestas del arte literario, las cuales se asocian además a nuevas tecnologías, e inacabada por la posibilidad de seguirse construyendo en la realidad de transacción lector, texto y contexto. Desde la hipermedia, los conceptos proceso lector y cultura de masas, reflexionados por el profesor e investigador Carlos Scolari, caracterizan los aspectos tiempo y espacio del texto hipermedial. En tanto, el texto hipermedial logra crear polifonías discusivas al amalgamar diversidad de discursos que comprenden la globalidad de la obra, dentro de estos, da muestra de recombinaciones de tipo estructural y argumental, permite su creación a partir de un trabajo colectivo, en el cual el mismo investigador puede trabajar en asociación con otros artistas, programadores o educadores; el investigador igualmente puede desempeñar varios roles (dibujante, animador, fotógrafo, programador, entre otros) dada la necesidad de conocer, replantear, complementar, ampliamente un proyecto que no está focalizado en ciertos desempeños sino que es de carácter transversal, genera además ampliación ficcional a partir de los complementos inter y extratextuales. Complementariamente a ello, puede decirse que la obra también se amplía, a partir de la creación de los lectores, como ya se ha mencionado, atendiendo a los productos generados en los apartados didácticos que dan cuenta de su proceso lector. Por otra parte, es un logro crear una didáctica que puede llegar a cualquier localización geográfica y en cualquier tiempo, pues, los lectores muestra que hicieron parte de esta prueba piloto de lectura transaccional, pudieron atender al ejercicio lector según su necesidad, servicio de conectividad, disposición y otros aspectos de su realidad contextual. Así mismo, pudieron acceder a ella en cualquier momento y desde cualquier lugar (lo que Scolari llamó glocalización), pudiendo transaccionar con la obra en tiempos flexibles y sin restricción. Por último, desde la tecnología y, a partir de la propuesta de los profesores e investigadores Juan Romero Barriga, José Luis Villena y José Ortega Carrillo, en la cual se hace énfasis en los conceptos de creatividad y multidimensionalidad, esta propuesta de diseño metodológico multimedial para la educación destaca por varios aspectos, tales como el empleo de múltiples herramientas tradicionales o vanguardistas adaptadas a formas visuales, auditivas y prácticas para la construcción de las transacciones con la obra de arte, en este caso literaria, las cuales, según la valoración de la población muestra en el apartado Postlectura, se caracterizan como comprensibles a la vez que divertidas; el desarrollo de una interfaz práctica por su lenguaje, entorno y accesibilidad de ingreso, pues ésta se encuentra diseñada como una página web convencional, de uso frecuente para dispositivos con sistema Windows o Mac, con acceso de navegador Explorer, Chrome o Firefox. Es una plataforma abierta y dinámica, susceptible a nuevas adaptaciones al está dispuesta a complementos, pues puede seguirse trabajando por el sujeto investigador en transacción, así como por el sujeto explorador, igualmente en transacción. De igual manera, el formato de tipo hipertextual e hipermedial, permite lecturas del mundo y las artes de manera no lineal, aunque se disponga una organización con parámetros estéticos, de navegabilidad, integración y acceso, la cual semeja una red de conexión entre la composición y los niveles del cuerpo humano. De acuerdo a todo lo anterior, puede afirmarse que con la presente propuesta de texto hipermedial, se reflexiona sobre los conceptos asociados a diferentes teorizaciones de investigadores pedagógicos, literarios y de nuevas tecnologías de la comunicación e información, entorno a la viabilidad y asertividad de generar una didáctica en texto hipermedial. Esto, de manera sucesiva permite crear una adaptación de la obra Edipo Rey y una serie de didácticas que potencializan los procesos y niveles de lectura, en dicho formato de texto hipermedial. Lo anterior permitió, de manera posterior, realizar un análisis de tipo cualitativo y cuantitativo sobre una población muestra que interacciona con el texto hipermedial, en ésta sobresale la realización de actividades de tipo artístico (ilustraciones en dibujo, con la creación de caricaturas o retratos, creación de versos poéticos y puestas en escena), así como la realización de didácticas asociadas a la lúdica (juego). Los resultados de valoraciones realizadas a la población muestra, según el SIE de la I.E. Chiloé, presentan una media (tendencia central) en escala Básico y Sobresaliente, dando cumplimiento a los niveles de interpretación, comprensión y algo de proposición, así mismo abarcando los niveles de literalidad, inferencia y, en un nivel más bajo, de crítica. Sucesivamente se realizó un análisis estadístico sobre los resultados que presentan dos grupos de lectores, unos que realizan transacción de lectura literaria con la modalidad de texto hipermedial y otros que la realizan en formato tradicional, en físico o digital, tras realizar una evaluación tradicional de tipo selección múltiple con única respuesta. Los resultados dan a conocer diferencias significativas, las cuales son descritas en el cuerpo del trabajo, específicamente en el capítulo 4. Éstas dan muestra de una mayor asertividad en el grupo A, es decir, el de acercamiento al texto hipermedial. En esta modalidad se presenta un mayor número de aciertos, tanto en el estudiante con mejores resultados como en el identificado con menor nivel de aciertos, así mismo la media en este grupo es tres puntos más que en el grupo B, el de lectura en formato tradicional. Paralelo a esto, los estudiantes del grupo A, presentaron menores niveles de dificultad en la resolución de preguntas tipo literal, inferencial y propositivo con un margen de 2,64, según la escala RASCH. Aunque lo anterior represente una valoración de poca diferencia numérica, para efectos de análisis didáctico en la escuela se caracteriza como proceso de acierto en el desarrollo de habilidades y competencias. Por lo anterior, se sugiere dar continuidad a propiciar espacios para la reflexión del uso de TIC´s en la escuela actual, desde el concepto, la teoría y la construcción física o abstracta, material y/o virtual, de didácticas que motiven y potencialicen los procesos que acompañan la experiencia de lectura desde la escuela, de hecho se sugiere ampliar y profundizar en propuestas que orienten y acompañen el goce y divertimento, sin descuidar la comprensión y proposición en el proceso de enseñanza aprendizaje. Respecto a esta propuesta de texto hipermedial, debe tenerse en cuenta que, al poseer las cualidades de dinamismo, inacabada y flexible, puede seguirse empleando para experiencias de lectura y análisis de la misma, es decir que propuestas como ésta puede ser una continua herramienta docente para uso en diversidad de contextos espacio- temporales y, de hecho, en múltiples áreas del conocimiento. La retroalimentación para los lectores- exploradores puede darse dentro del ámbito de la escuela física pero también dentro de la virtual, para fines de esta propuesta se generó el apartado titulado Retroalimentación dinámica, la cual exhibe una recopilación de algunos productos generados con la transacción, los cuales, por supuesto, son susceptibles a, como ya se mencionó, nuevas visiones de mundo, pero también a continuo análisis desde diferentes perspectivas. Para finalizar, se hace necesario nombrar que en el camino de investigación y proposición pueden surgir circunstancias inesperadas que develan situaciones problémicas de fácil resolución o de mayor complicación, atender a ellas se hace apremiante y también interesante, pues brindan posibilidades de mejoramiento a partir de su análisis y reflexión, no sólo desde puntos de vista asociados a la dimensión didáctica y evaluativa, sino probablemente también desde perspectivas de otro tipo de complejidad, como lo es la misma política educativa, por ejemplo, relacionando procesos de inversión, mayor articulación de las TIS´s a documentos vinculados al Plan de Estudio, tales como Plan curricular, Derechos Básicos de Aprendizaje, Matrices de Referencia y Lineamientos de Asignatura y, por su puesto, su aplicación desde las dinámicas propias de la enseñanza aprendizaje, sea a través de modalidad presencial o virtual, donde la adquisición de dispositivos, servicio de internet con un alto flujo de comunicación e interactividad y capacitación permanente, sean fundamento central para la actividad de formación en el educando contemporáneo. Complementariamente a lo anterior y, producto del fenómeno pandémico que tomó por sorpresa al mundo entero, a partir de la propagación del virus Covid- 19, el cual ocasionó que la aplicación del proyecto debiera ejecutarse desde los hogares en modalidad virtual y no como se proyectó de manera prístina, en el contexto de la escuela con los recursos existentes, pues aunque estos no sean de última gama si permiten la conectividad y un ejercicio regular de navegación e integración, se mostró una vez más la carencia, desproporción o no correspondencia de recursos educativos para uso de la web, desde entornos que acompañan el proceso en formación, es decir, en los hogares, pues la población muestra, es decir los estudiantes en proceso formativo, tuvieron dificultad para el acceso a dispositivos y navegabilidad, esto, a su vez, puso una vez más al descubierto la falta de preparación nacional para integrar a las comunidades educativas en procesos de modernización imperantes, donde las sociedades del conocimiento, permitan el acceso a saberes, habilidades y competencias de manera, como ya se mencionó, globalizada y a través del uso de las NTIC. Lo anterior, va además en contravía a la inclinación diagnosticada en las nuevas generaciones sobre el consumo de medios y herramientas virtuales. Esta situación, en conclusión, puede llevar a desmitificar la idea de que el internet es un privilegio del que gozan unos pocos, más bien es imperiosa su vinculación en procesos de comunicación y educación para la formación de nuevos hombres, los que están en constante transacción con su naturaleza y los diversos sistemas simbólicos que acompañan su realidad contemporánea.