Referencias,Bibliografía y Webgrafía

Referencias

Barriga, C. (2001), Literatura Hipermedial. Las interacciones de la imagen y el texto en la creación literaria. (2003), En Querejazu, P. (Ed.), Propuestas literarias en el marco de las nuevas tecnologías de la información. (pp.20- 42). Bogotá, Colombia: Edición del convenio Andrés Bello.

Bourriaud, (2004), Posproducción. - la. Ed. La. Reimp. (p.7). Buenos Aires: Adriana H. Editora

Bruner, J. (1999), Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.

Cassany, D. (1999) Las palabras y el escrito. Hojas de Lectura, 53. (p.14-21).Colombia: Fundalectura,

Chacón, A. Nuevas tecnologías para la educación en la era digital- (p.167). El hipertexto y las páginas web

Etchegaray, María. (2017). Diseño de un recurso multimedia online basado en las inteligencias múltiples. Revista Campos Virtuales. (P. 51- 65) .España;

Freud S. (1898-1900). La interpretación de los sueños. México: Historia y Grafía.

Garner, H. (1993), Inteligencias Múltiples. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Garzón A. (2016). La integración TIC- Inteligencias múltiples (IM): Una oportunidad de cambio en el proceso educativo. Revista de pedagogía, Vol 37 No 100. (p. 135-160). Ecuador.

Kristeva, J. (1988). El lenguaje, ese desconocido. Barcelona, España: Editorial Fundamentos.

Ospina W. (2012). La lámpara maravillosa Cuatro ensayos sobre educación y un elogio de la lectura. Literatura Mondadori, Colombia

Ortega, J. & Chacón, A. (2007) Nuevas tecnologías para la educación. Madrid, España: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A.).

Pajares, S. (2001) ¿convergencia hipertexto literatura?: el caso James Joyce. En Vilariño, M. (Ed.), Teoría del hipertexto la literatura en la era electrónica (pp.121-152). Madrid, España: Editorial Arco/ Libros.

Pajares, S. (2005), Capitulo X. El uso del hipertexto en la enseñanza de la literatura. En: Borrás, L. (Ed), Textualidades electrónicas. Barcelona, España: Editorial UOC.

Romero J. (2007). Nuevas Tecnologías para la Educación digital. Creatividad didáctica hipermedia y multimedia. (P.293-306). Ediciones Pirámide:

Rosenblatt, L. (2002). Literatura como exploración. México D.F., México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Rosenblatt, L. (1996). El modelo transaccional: La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Buenas Aires, Argentina: textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Asociación Internacional de lectura. Lectura y Vida.

Scolari, C. (2008), Hipermediaciones. Elementos para una teoría de comunicación digital interactiva. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.

Bibliografía

Néstor C. (2002). Culturas populares en el capitalismo. Editorial Grijalbo: S.A. de C.V

Jesús B. (2003). De los medios a las mediaciones. Editorial Andrés Bello: Colombia.

Kieran E. (1992). La imaginación en la enseñanza y el aprendizaje. Editorial: S.A. Chicago

Terry E. (1983). Una introducción a la teoría literaria. Editorial: Brasil Blackwell Publisher Limined, Oxford. Santafé de Bogotá

Enrique F. (2014). Resistencias con lo digital. Editora: los libros de la Catarata Fuencarral. Madrid - España.

Nicholas C y Thomas A (2001). Educación riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Editorial: Granica S.A. Buenos Aires.

Adelina C, Cecilia N y Teresa Y. (2004). Formación, distancias y subjetividades nuevos retos de la formación en la globalización. Editorial: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.

Julio C. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Editora: José Manuel C. España.

Webgrafía

Álvarez P & González C. (1996). DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL PROCESO LECTOR. Psicothema, 8(Número 3), 573-586. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7313

Cassany D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Barcelona, España: Lectura y vida. 26(3):32-45. Recuperado a partir de https://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/

Castiblanco, E. (2020). Estudio de caso: respuesta al ítem para la selección sobre método Hipermedial en la escuela secundaria Grado 11°. Bogotá, Colombia. Consultorio Estadístico de la USTA.

Ospina, W. (2012). LA LÁMPARA MARAVILLOSA. UNA ÉTICA PARA LA TECNOCIENCIA. Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura. Barcelona, España: editorial Mondadori, 98. Recuperado en:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/visele/article/view/4400/680

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar